Episodio 97: Zombies 4 · Zombies hispanos

Difunde cultura

REFERENCIAS DEL EPISODIO

Filmografía destacada

  • La noche del terror ciego (1972) – Amando de Ossorio
  • La orgía de los muertos (1973) – José Luis Merino
  • No profanar el sueño de los muertos (1974) – Jorge Grau
  • Soy leyenda (1967) – Mario Gómez Martín
  • La noche de los muertos vivientes (1968) – George A. Romero
  • Mazinger Z (TV, 1972-1974) – Yugo Serikawa, Toshio Katsuda & Tomoharu Katsumata
  • El ataque de los muertos sin ojos (1973) – Amando de Ossorio
  • El buque maldito (1974) – Amando de Ossorio
  • La noche de las gaviotas (1975) – Amando de Ossorio
  • Zombi. El amanecer de los muertos (1978) – George A. Romero
  • La bandera negra (1956) – Amando de Ossorio
  • Sin novedad en el Alcázar (1940) – Augusto Genina
  • ¡A mí la Legión! (1942) – Juan de Orduña
  • Raza (1942) – José Luis Sáenz de Heredia
  • Los últimos de Filipinas (1945) – Antonio Fernández-Román
  • El beso del asesino (1955) – Stanley Kubrick
  • La plaga de los zombis (1966) – John Gilling
  • El jorobado de la morgue (1973) – Javier Aguirre Fernández
  • El espanto surge de la tumba (1973) – Carlos Aured
  • Del rosa al amarillo (1963) – Manuel Summers
  • Sucesos en la IV fase (Phase IV, 1974) – Saul Bass
  • Taxi Driver (1976) – Martin Scorsese
  • Noche de verano (1962) – Jorge Grau
  • El último hombre sobre la Tierra (1964) – Sidney Salkow & Ubaldo Ragona
  • El último hombre vivo (1971) – Boris Sagal
  • Soy leyenda (2007) – Francis Lawrence
  • I Am Omega (2007) – Griff Furst
  • La carretera (2009) – John Hillcoat

Bibliografía citada

  • Leyendas (1871) (Cátedra, 2005) – Gustavo Adolfo Bécquer (contiene los relatos El Monte de las Ánimas y El Miserere)
  • Soy leyenda (1954) – Richard Matheson

Otros episodios relacionados

INFORMACIÓN

En el folklore haitiano, un zombi ( en francés : zombi ; en criollo haitiano : zonbi ) es un cadáver animado que se levanta por medios mágicos, como la brujería.

La palabra inglesa “zombie” se registró por primera vez en 1819, en una historia de Brasil del poeta Robert Southey, como “zombi”, refiriéndose en realidad al líder rebelde afrobrasileño llamado Zumbi y a la etimología de su nombre en “nzambi”. El Oxford English Dictionary atribuye el origen de la palabra a África Central y la compara con las palabras congoleñas “nzambi” (dios) y “zumbi” (fetiche). Un diccionario kimbundu-portugués de 1903 define la palabra relacionada nzumbi como alma, mientras que un diccionario posterior la define como un “espíritu que se supone que vaga por la tierra para atormentar a los vivos”.

No está del todo claro cómo las criaturas de las películas contemporáneas de zombis llegaron a llamarse “zombies”. La película La noche de los muertos vivientes (1968) no hizo referencia oral a sus antagonistas no muertos como “zombies”, describiéndolos en cambio como “necrófagos” (aunque los necrófagos, que derivan del folclore árabe, son demonios, no no muertos). Aunque George A. Romero utilizó el término “necrófago” en sus guiones originales, en entrevistas posteriores utilizó el término “zombie”. Romero utiliza la palabra “zombie” exclusivamente en el guión de su secuela El amanecer de los muertos (1978), incluso una vez en el diálogo. Según Romero, los críticos de cine influyeron en la asociación del término “zombie” con sus criaturas, especialmente la revista francesa Cahiers du Cinéma. Finalmente aceptó este vínculo, aunque en ese momento seguía convencido de que los “zombis” correspondían a los esclavos no muertos del vudú haitiano, como se representa en White Zombie con Bela Lugosi.


0,0
0,0 de 5 estrellas (basado en 0 reseñas)
Excelente0%
Muy buena0%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.