REFERENCIAS DEL EPISODIO
Filmografía destacada
- Nueva York bajo el terror de los zombies (1979) – Lucio Fulci
- Braindead: Tu madre se ha comido a mi perro (1992) – Peter Jackson
- Zombies Party (2004) – Edgar Wright
- Zombi: El amanecer de los muertos (1978) – George A. Romero
- La isla de las almas perdidas (1932) – Erle C. Kenton
- Yo anduve con un zombie (1943) – Jacques Tourneur
- Tiburón (1975) – Steven Spielberg
- Un perro andaluz (1929) – Luis Buñuel
- Zombi holocausto (1980) – Marino Girolami
- Mal gusto (1987) – Peter Jackson
- El delirante mundo de los Feebles (1989) – Peter Jackson
- King Kong (2005) – Peter Jackson
- Beavis y Butt-Head (TV, 1993-1997, 2011, 2022-2023) – Mike Judge
- El día de los muertos (1985) – George A. Romero
- Fido (2006) – Andrew Currie
Otros episodios relacionados
INFORMACIÓN
En el folklore haitiano, un zombi ( en francés : zombi ; en criollo haitiano : zonbi ) es un cadáver animado que se levanta por medios mágicos, como la brujería.
La palabra inglesa “zombie” se registró por primera vez en 1819, en una historia de Brasil del poeta Robert Southey, como “zombi”, refiriéndose en realidad al líder rebelde afrobrasileño llamado Zumbi y a la etimología de su nombre en “nzambi”. El Oxford English Dictionary atribuye el origen de la palabra a África Central y la compara con las palabras congoleñas “nzambi” (dios) y “zumbi” (fetiche). Un diccionario kimbundu-portugués de 1903 define la palabra relacionada nzumbi como alma, mientras que un diccionario posterior la define como un “espíritu que se supone que vaga por la tierra para atormentar a los vivos”.
No está del todo claro cómo las criaturas de las películas contemporáneas de zombis llegaron a llamarse “zombies”. La película La noche de los muertos vivientes (1968) no hizo referencia oral a sus antagonistas no muertos como “zombies”, describiéndolos en cambio como “necrófagos” (aunque los necrófagos, que derivan del folclore árabe, son demonios, no no muertos). Aunque George A. Romero utilizó el término “necrófago” en sus guiones originales, en entrevistas posteriores utilizó el término “zombie”. Romero utiliza la palabra “zombie” exclusivamente en el guión de su secuela El amanecer de los muertos (1978), incluso una vez en el diálogo. Según Romero, los críticos de cine influyeron en la asociación del término “zombie” con sus criaturas, especialmente la revista francesa Cahiers du Cinéma. Finalmente aceptó este vínculo, aunque en ese momento seguía convencido de que los “zombis” correspondían a los esclavos no muertos del vudú haitiano, como se representa en White Zombie con Bela Lugosi.
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.