Episodio 53: Utopías, distopías y cyberpunk

Difunde cultura

REFERENCIAS DEL EPISODIO

Filmografía destacada

  • Viaje a Marte (1918) – Holger-Madsen
  • Aelita (1924) – Yákov Protazánov
  • Metrópolis (1927) – Fritz Lang
  • Cuando el destino nos alcance (1973) – Richard Fleischer
  • Fahrenheit 451 (1966) – François Truffaut
  • 1984 (1984) – Michael Radford
  • Demolition Man (1993) – Marco Brambilla
  • Mad Max (1979) – George Miller
  • Matrix (1999) – Lana y Lilly Wachowski
  • Ghost in the Shell (1995) – Mamoru Oshii
  • 2001: Odisea del espacio (1968) – Stanley Kubrick
  • Blade Runner (1982) – Ridley Scott
  • Psycho-Pass (TV, 2012-2019)
  • La jetée (1962) – Chris Marker
  • Doce monos (1995) – Terry Gilliam
  • Alphaville (1965) – Jean-Luc Godard
  • Brazil (1985) – Terry Gilliam
  • Gattaca (1997) – Andrew Niccol
  • Elysium (2013) – Neill Blomkamp
  • Alita: Ángel de combate (2019) – Robert Rodriguez
  • Steamboy (2004) – Katsuhiro Ôtomo
  • Wild Wild West (1999) – Barry Sonnenfeld
  • Antiviral (2012) – Brandon Cronenberg

Bibliografía citada

  • Diálogo IV. República (Gredos, 2020) – Platón
  • Diálogos VI. Filebo, Timeo, Critias (Gredos, 2022) – Platón
  • Nosotros (1924) (Salamandra, 2021) – Yevgueni Zamiatin
  • Utopía (1516) (Ariel, 2016) – Tomás Moro
  • Una utopía moderna (1905) – Herbert George Wells
  • Erewhon (1872) (Akal, 2012) – Samuel Butler
  • Mecanópolis (1913) – Miguel de Unamuno
  • El mundo resplandeciente (1666) (Siruela, 2017) – Margaret Cavendish
  • 1984 (1949) – George Orwell
  • Un mundo feliz (1932) – Aldous Huxley
  • ¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio! (1966) – Harry Harrison
  • Fahrenheit 451 (1953) – Ray Bradbury
  • Trilogía del Sprawl (Neuromante, 1984. Conde Cero, 1986. Mona Lisa acelerada, 1988) (Minotauro, 2023) – William Gibson
  • La condición postmoderna (1979) (Cátedra, 2006) – Jean-François Lyotard
  • Akira (1982-1990) – Katsuhiro Ōtomo
  • Storming the Reality Studio: A Casebook of Cyberpunk and Postmodern Science Fiction (Duke University Press, 1991) – Larry McCaffery (contiene el texto del propio McCaffery Cutting up: Cyberpunk, Punk music and urban decontextualizations)
  • Contra la distopía: La cara B de un género de masas (La Caja Books, 2021) – Francisco Martorell Campos
  • Los desposeídos: una utopía ambigua (1974) (Minotauro, 2021) – Ursula K. Le Guin
  • La Trilogía Steampunk (1992) – Paul Di Filippo
  • Estrella Roja (1908) – Aleksándr Bogdánov
  • Mirrorshades. Una antología ciberpunk (1986) (Siruela, 1998) – Bruce Sterling
  • La tercera ola (1979) – Alvin Toffler

Otros episodios relacionados

INFORMACIÓN

Los términos ficción utópica y ficción distópica sirven para designar dos géneros literarios donde se exploran las estructuras sociales y políticas. La ficción utópica se refiere a utopía, término utilizado para designar un mundo ideal donde todo es perfecto. Por el contrario, la ficción distópica (a veces conocida como literatura apocalíptica) se refiere a una sociedad que pretendiendo felicidad, hace sufrir sistemáticamente a sus ciudadanos o degradándolos a un olvido irreversible.​ Muchas novelas combinan ambas, a menudo a modo de metáfora de las opciones que puede tener la humanidad para terminar con uno de los dos futuros posibles. Ambas, utopía y distopía, son comunes en la ciencia ficción o en la ficción especulativa en Literatura.

Más de cuatrocientas obras utópicas fueron publicadas antes del año 1900 en idioma inglés solamente, y más de un millar durante el siglo XX

Ficción utópica

La palabra utopía se utilizó por primera vez en el contexto directo de sir Thomas More en su trabajo de 1516 titulado «Utopía». En su libro, que fue escrito en latín, More establece una visión de una sociedad ideal. Como sugiere el título, la obra presenta una proyección ambigua e irónica del Estado ideal. La naturaleza caprichosa del texto puede ser confirmado por el narrador del segundo libro de Utopía, Raphael Hythloday. La raíz griega de ‘Hythloday’ sugiere un ‘experto en tonterías’. Un ejemplo anterior de una obra utópica de la antigüedad clásica es «La República» de Platón, en la que destaca lo que él ve como la sociedad ideal y su sistema político. Ejemplos posteriores se pueden ver en Samuel Johnson de «The History of Rasselas, Prince of Abissinia» y «Erewhon» de Samuel Butler. Esta, al igual que gran parte de la literatura utópica, puede ser visto como la sátira utópica que es más notable en la enfermedad y el crimen que retrata Butler, con el castigo para el primero y el tratamiento para el segundo.

Ficción distópica

La palabra distopía se define como una sociedad caracterizada por un enfoque en las sociedades negativo tal como la pobreza masiva, la desconfianza pública, el Estado policial, la miseria, el sufrimiento o la opresión.​ La mayoría de los autores de ficción distópica exploran al menos una de las razones por qué las cosas son así, a menudo como una analogía para cuestiones similares en el mundo real. En palabras de Keith M. Booker, la literatura distópica se utiliza para «proporcionar nuevas perspectivas sobre las prácticas sociales y políticas problemáticas que de otro modo podrían darse por sentado o considerados natural e inevitable».

La literatura distópica nace en 1872, cuando Samuel Butler publica Erewhon, cuyo título (“Nowhere” al revés) indica que es lo contrario de una Utopía. Pero este subgénero se desarrolla especialmente a partir de 1921, cuando el ingeniero ruso Yevgeni Zamiatin publica «Nosotros», presentando a unos seres sin nombre que sufren bajo el yugo del poder absoluto. Así, la antiutopía o distopía imagina un futuro carente de privacidad y libertades, en la que la ciencia y la tecnología sirven para que unas élites todopoderosas esclavicen a la humanidad.​

Tras la publicación de «Nosotros», llegarían tres clásicos: «Un mundo feliz» de Aldous Huxley, «1984» de George Orwell, y «Fahrenheit 451» de Ray Bradbury. Estos exploraran el totalitarismo, la industrialización y las guerras mundiales, además de tratar temas como la eugenesia o la erradicación de la cultura.

Fotografía – Festival Sombra (2024)

Con Richard Stanley director de “Hardware, programado para matar” (1990)

0,0
0,0 de 5 estrellas (basado en 0 reseñas)
Excelente0%
Muy buena0%
Media0%
Mala0%
Muy mala0%

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.

Este sitio web utiliza cookies y solicita sus datos personales para mejorar su experiencia de navegación. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).